Arquitectura
Filippo Brunelleschi

BIOGRAFIA
(Florencia, 1377-id., 1445)
Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.
OBRAS
Su arquitectura elegante y moderadamente ornamental queda compendiada a la perfección en dos espléndidas creaciones:

la capilla Pazzi

la Sacristía Vieja de San Lorenzo
Son dos obras de planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre arenisca gris y estuco blanco.
También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes preestablecidas. Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones sino para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones.
Donato d'Angelo Bramante

BIOGRAFIA
Arquitecto y pintor italiano. Fue el mayor arquitecto del Renacimiento italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI, heredero de Brunelleschi y Alberti e inspirador de muchas de las grandes figuras de la arquitectura posterior, de Sansovino a Antonio de Sangallo el Joven.
OBRAS
San Pietro in Montorio

Las escaleras infinitas del Vaticano
Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca, El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.
La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.
Andrea Palladio
BIOGRAFIA
Padua, 1508-Maser, actual Italia, 1580) Arquitecto italiano. El que había de ser uno de los mayores arquitectos de la Italia del Renacimiento, llamado a tener una proyección internacional muy superior a la de la mayor parte de sus coetáneos, fue hijo de un molinero y se formó como cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.
OBRAS

Villa Rotonda
El sitio escogido fue la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de los muros de Vicenza. En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos nobles pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple, aunque los aspectos placenteros de la vida en contacto con la naturaleza permanecen ahora en un segundo plano en relación a la elección, totalmente económica, de orientar las inversiones hacia una agricultura de tipo intensivo, l lugar más notable del espacio interno, es sin duda la sala central circular, dotada de balcones, que se desarrolla en toda la altura hasta la cúpula. El cielorraso semiesférico está decorado con frescos de Alessandro Maganza; aquí encontramos también alegorías ligadas a la vida religiosa y las virtudes que supone, con representaciones de la Bondad, la Templanza y la Castidad. Le parte inferior de la sala, en todas las paredes, está decorada con columnatas fingidas en trampantojo y gigantescas figuras de la mitología griega, obras de Ludovico Dorigny.

Palazzo del Capitanio.
Pese a las limitaciones espaciales que presentaba la parcela en que había de ser levantado, el arquitecto concibió el edificio en función de un orden compuesto definido por columnas de orden gigante rematadas en capiteles corintios que recorren verticalmente sus fachadas.
El piso bajo abre mediante una loggia o pórtico de tres esbeltos arcos de medio punto que, sin solución de continuidad, dan paso a tres balconadas adinteladas, mientras que el último piso queda recorrido por una elegantísima balaustrada.
Andrea Palladio
BIOGRAFIA
Padua, 1508-Maser, actual Italia, 1580) Arquitecto italiano. El que había de ser uno de los mayores arquitectos de la Italia del Renacimiento, llamado a tener una proyección internacional muy superior a la de la mayor parte de sus coetáneos, fue hijo de un molinero y se formó como cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.
OBRAS

Villa Rotonda
El sitio escogido fue la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de los muros de Vicenza. En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos nobles pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple, aunque los aspectos placenteros de la vida en contacto con la naturaleza permanecen ahora en un segundo plano en relación a la elección, totalmente económica, de orientar las inversiones hacia una agricultura de tipo intensivo, l lugar más notable del espacio interno, es sin duda la sala central circular, dotada de balcones, que se desarrolla en toda la altura hasta la cúpula. El cielorraso semiesférico está decorado con frescos de Alessandro Maganza; aquí encontramos también alegorías ligadas a la vida religiosa y las virtudes que supone, con representaciones de la Bondad, la Templanza y la Castidad. Le parte inferior de la sala, en todas las paredes, está decorada con columnatas fingidas en trampantojo y gigantescas figuras de la mitología griega, obras de Ludovico Dorigny.

Palazzo del Capitanio.
Pese a las limitaciones espaciales que presentaba la parcela en que había de ser levantado, el arquitecto concibió el edificio en función de un orden compuesto definido por columnas de orden gigante rematadas en capiteles corintios que recorren verticalmente sus fachadas.
El piso bajo abre mediante una loggia o pórtico de tres esbeltos arcos de medio punto que, sin solución de continuidad, dan paso a tres balconadas adinteladas, mientras que el último piso queda recorrido por una elegantísima balaustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario