Escultura
Donatello

BIOGRAFIA
(Donato di Betto Bardi; Florencia, 1386-id., 1466) Escultor italiano. Junto con Alberti, Brunelleschi y Masaccio, fue uno de los creadores del estilo renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Su formación junto a Ghiberti le dejó un importante legado técnico pero casi ningún vestigio estilístico, ya que desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento.
Su revolucionaria concepción de la escultura resulta evidente ya en las grandes estatuas para nichos destinadas a Orsanmichele y la catedral de Florencia. La gravedad y el realismo de estas monumentales figuras de mármol contrastan vivamente con la gracia y el decorativismo del gótico internacional, el estilo vigente en Europa hasta entonces. Donatello comenzó esta serie en 1411 con el San Marcos y la concluyó en 1436 con el llamado Zuccone. A esta serie pertenece también el San Jorge, su primera obra famosa, de la que Vasari afirmó: «Posee el maravilloso don de moverse dentro de la piedra»
OBRAS

Detalle de David (bronce, c. 1440)
A principios del quattrocento, Donatello descubrió la representación heroica de la adolescencia, que más tarde exaltarían los humanistas, en el sentido de una conciencia nueva de la dignidad y la excelencia del hombre.10 En su madurez artística, la actividad de Donatello fue innovadora y experimental, es cuando realizó el David y más tarde el grupo también en bronce de Judith y Holofernes, cuando ya tenía sesenta años; en estas obras realizó una búsqueda de los efectos pictóricos que posee el material del bronce, con la posibilidad que le permitían sus pátinas.11 Hay una cierta relación simbólica entre David y Judith, y Goliat y Holofernes: David, como Judit, representan la pasión controlada, mientras que Goliat, como Holofernes, representan la pasión desbocada.12
Donatello interpretó este tema bíblico (tomado del Primer libro de Samuel) como un desnudo clásico. De hecho, fue el primer desnudo integral, de bulto redondo, que apareció en la escultura renacentista.13 14 Se trata de un desnudo ponderado, natural, pero muy expresivo debido a la firmeza de las líneas compositivas generales. Se relata la victoria de David sobre Goliat, un gigante filisteo. Donatello muestra un David adolescente, desnudo, con el pie sobre la cabeza de Goliat, que acaba de cortar con la propia espada de su enemigo y que David aún la sujeta en su mano derecha. Con la otra mano sostiene la piedra con la que hirió a Goliat. Tiene la expresión serena y cubre su cabeza con sombrero de paja típico de la Toscana del que caen las guedejas del pelo; lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego, y sus pies están calzados con unas botas. En la cabeza de Goliat se encuentra un yelmo trabajado al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento (llamados «in candelieri»), y donde está representado un bajorrelieve de una carroza alada por putti.

María Magdalena (madera policromada, c. 1455)
Responsable de una de las primeras estatuas ecuestres del Renacimiento, deudora en su tipología de modelos clásicos romanos asimismo, el dramatismo que refleja la actitud y el rostro del personaje en cuestión (el Gattamelata o "Gata Melosa") es una muestra de la corriente trágica por la que discurrirá su producción última (y de la que será ejemplo su Mª Magdalena del Baptisterio de Florencia).
Tallada en madera dorada y policromada. Aunque de forma habitual se la representa como una joven hermosa con una espléndida cabellera, la Magdalena de Donatello resulta revolucionaria y asombrosa, es una mujer vieja, semidesdentada y demacrada, con un cabello enmarañado que le llega casi hasta los pies. Aparte de los florentinos, el escultor más notable de principios del renacimiento fue Jacopo della Quercia de Siena.
Il Verrocchio

BIOGRAFIA
(Andrea di Michele Cioni; Florencia, 1435 - Venecia, 1488) Orfebre, escultor y pintor italiano. La celebridad del artista florentino Andrea del Verrocchio se debe fundamentalmente a su obra escultórica, que prosiguió la tradición naturalista iniciada por Donatello dentro de un mayor interés por la gracilidad y ligereza de la pose.
Andrea Cioni, verdadero nombre de Verrocchio, nació en Florencia en 1435. Aunque su vida es poco conocida, se sabe con certeza que estudió orfebrería y pintura con Giuliano Verrocchi (de quien tomó su nombre) y Alesso Baldovinetti, respectivamente, y escultura con Antonio Rossellino y, según algunos autores, Donatello.
OBRAS

Dama del ramillete (c.1478), de Andrea del Verrocchio
Dentro del retrato escultórico del Quattrocento, La dama del ramillete de Verrochio constituye una obra singular. El tratamiento de los paños, la atracción visual que ejercen las manos constituyen una renovación del retrato en el campo de la escultura equiparable a la del retrato clasicista formulado por Leonardo.

David (c. 1473-75)
Es célebre su David de bronce (Museo del Bargello, Florencia), realizado entre 1473 y 1475, de tamaño ligeramente menor que el de Donatello. La representación de David como un joven héroe triunfante sobre el gigante filisteo Goliat es un motivo recurrente en el arte del Renacimiento, quizás porque su figura fue considerada por los artistas muy adecuada para encarnar los nuevos valores humanistas. El joven pastor aparece representado con unos rasgos finos, elegantes y un tanto andróginos, al tiempo que muestra una expresión altanera y desdeñosa, como si se sintiera orgulloso de haber dado muerte a Goliat, cuya cabeza cortada yace a sus pies.
Luca Della Robbia foto

BIOGRAFIA
Luca nació en el año 1388 en la casa de sus antepasados que se encontraba debajo de la iglesia de San Bernabé en Florencia. Fue educado, conforme a las costumbres de la época, hasta que aprendió no solo a leer, sino también a escribir y contar, como se solía hacer en casi todas las casa florentinas, por sus propios medios. Su padre le colocó, enseguida, para que aprendiera el oficio, en casa del orfebre Leonardo, hijo de Giovanni, considerado, por entonces en Florencia, como el mejor maestro en este arte.
Nacido en el seno de una familia de tintoreros (robbia significa "granza" en toscano, y esta palabra designa a una planta utilizada para teñir), empezó como escultor de mármol y estudió la escultura antigua. Luca Della Robbia realizó la Tribuna de los Cantores, en la Catedral de Florencia (1431), bajorrelieve muy importante que tenía que emplazarse encima de la puerta de la sacristía. La terminó hacia 1438-1439.
En 1446, Luca y su hermano Marco, compraron una gran casa para instalar un taller y un horno. En 1448 murió Marco dejando a cargo de Luca a sus seis sobrinos, entre los cuales destaca Andrea della Robbia que fue el más conocido. Andrea se hizo cargo de la Botega (taller) a la muerte de su tío, y sus cinco hermanos trabajaron con él. El más célebre es el tercer hijo: Giovanni. Después, el taller dejaría de funcionar.
No tan avanzado en las tendencias del Renacimiento formuladas por Brunelleschi, Masaccio, Donatello, etc., Luca Della Robbia es un escultor cuya sobriedad clara de los planos y los ritmos, la serenidad clásica de los rostros, las formas simples y la sensibilidad de la luz estarán siempre presentes en su obra. Buscó la fórmula para de conservar sus obras de barro cocido, que el sobrino del artista y los hijos de éste continuaron con esta misma técnica.
OBRAS
“Cantoría de la Catedral de Florencia” (Mármol, 1431-1438, Museo dell'Opera del Duomo, Florencia).
Se trata del púlpito para el órgano encargado en 1431 a Luca della Robbia que por entonces era un desconocido, y que se situó originalmente sobre la puerta de la Sacristía Norte de la Catedral también conocida como Puerta Nueva, justo enfrente de la realizada por Donatello situada sobre la puerta de la Sacristía Sur, ambas fueron desmontadas en 1688 siendo sustituidas por un púlpito que celebraba la boda de Fernando de Medici con Violante Beatriz de Baviera. Una vez desmantelada la reconstrucción de la cantoría de della Robbia fue un problema.
Representa en imágenes el Salmo 150 de David “Laudate Dominum”, que aparece escrito en letras romanas en las tres fascias del púlpito. Las figuras en alto-medio-bajo-relieve representan niños y niñas cantando y bailando junto con amorcillos (putti).
La parte superior de la Cantoría se asemeja a los diseños de los sarcófagos romanos, compartimentando las escenas en molduras rectangulares que se separan mediante dobles pilastras con capiteles compuestos. Se trata de cuatro molduras frontales y otras dos laterales, una en cada lateral del cuerpo superior. El conjunto queda enmarcado por las palabras del “Laudate Dominum”.
El cuerpo superior sobresale apoyado en ménsulas clásicas con decoración vegetal que a su vez sirven de separación a otras cuatro molduras situadas en un plano más profundo.

“Molduras del Campanile de la Catedral de Florencia” (Mármol, 1437, Museo dell'Opera del Duomo, Florencia).
La Música, representa a Orfeo tocando mientras que es escuchado por un grupo de animales. Se dice que la música de Orfeo movilizaba las rocas y las piedras, lo que ha sido interpretado en este caso como la aparición milagrosa de la ciudad de Florencia como consecuencia de la acción de los dioses y la divina providencia.
Astrología, que representa con la figura de Ptolomeo, creador de la teoría Geocentrista que sostenía que la Tierra permanecía inmóvil y era el centro del Universo. También fue el creador del Horóscopo.
Giovanni Bellini

BIOGRAFIA
(Venecia, Italia, h. 1430 - 1516) Pintor italiano. En la pintura italiana de la segunda mitad del siglo XV alcanzó especial renombre Giovanni Bellini, impulsor de la escuela veneciana y famoso pintor de madonnas, que creó un lenguaje pictórico basado en la fusión de la figura humana con el paisaje, dando gran importancia a la luz y al colorido.
También llamado Giambellino, nació en el seno de una familia de pintores; su padre, Jacopo, dibujante y discípulo del florentino Gentile da Fabriano, desempeñó un importante papel como introductor de la estética renacentista en Venecia. Su hermano Gentile fue un importante retratista que colaboró con él en la decoración del palacio ducal e incluso viajó a Constantinopla a retratar a su sultán.
OBRAS

Piedad (c. 1470)
Piedad es el nombre que se le adjudica a una escena particular: la Virgen María abrazando a su hijo muerto, al pie de la cruz, sin otros personajes de la historia bíblica. Esa es la escena que nos presenta Fernando Gallego. Se trata de una visión sobrecogedora, en la que María aproxima su rostro amorosamente al rostro cadavérico de Cristo, inánime en sus brazos, cubierto tan sólo con el paño de pudor y conmovedor en su desnudez, tomando como fuente las "Meditaciones" de san Buenaventura. La Virgen lleva una túnica roja cubierta por un pesado manto; ambos se pliegan y quiebran angulosamente, casi con paroxismo, acentuando el dramatismo crispado de la escena. Esta intensidad no se refleja en sangre, heridas ni otros elementos agresivos, sino en la fuerza de la expresión. Era ésta una de las más preciadas características de la pintura hispanoflamenca.
Los personajes están en el monte Calvario, al pie de una cruz en forma de T, en mitad de un árido paisaje nórdico, que el autor pudo haber copiado de modelos directos flamencos: rocas afiladas, vegetación parca y al fondo una ciudad amurallada de techos apuntados, con unas figurillas. Junto a los protagonistas de la escena, Fernando Gallego ha representado a los donantes de la tabla, un matrimonio que aparecen de menor tamaño, puesto que su importancia jerárquica en la escena es menor. El marido entona el "Miserere Mei. Domine". Estas figuras de los donantes recuerdan aún al estilo internacional así como a trabajos de Dirck Bouts.

Transfiguración (c. 1474)
La obra está firmada “IOANNES BELLI(NVS)” sobre un cartellino que está sobre la valla de madera
La tela representa el episodio bíblico de la Transfiguración en el que Jesucristo revela su naturaleza divina a tres discípulos (Pedro, Santiago y Juan). Sobre este mismo tema de La transfiguración, Giovanni Bellini realizó otro cuadro, en 1455 y que se conserva actualmente en el Museo Correr de Venecia.
Las hojas del árbol que queda a la derecha, y los rostros de Pedro y Santiago son el resultado de una antigua restauración.
Destaca en esta obra el tratamiento de la luz que baña la composición, dulcificando el relieve de los planos del campo.