jueves, 3 de abril de 2014

Representantes del arte renacentista

Escultura

Donatello



BIOGRAFIA

(Donato di Betto Bardi; Florencia, 1386-id., 1466) Escultor italiano. Junto con Alberti, Brunelleschi y Masaccio, fue uno de los creadores del estilo renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Su formación junto a Ghiberti le dejó un importante legado técnico pero casi ningún vestigio estilístico, ya que desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento.

Su revolucionaria concepción de la escultura resulta evidente ya en las grandes estatuas para nichos destinadas a Orsanmichele y la catedral de Florencia. La gravedad y el realismo de estas monumentales figuras de mármol contrastan vivamente con la gracia y el decorativismo del gótico internacional, el estilo vigente en Europa hasta entonces. Donatello comenzó esta serie en 1411 con el San Marcos y la concluyó en 1436 con el llamado Zuccone. A esta serie pertenece también el San Jorge, su primera obra famosa, de la que Vasari afirmó: «Posee el maravilloso don de moverse dentro de la piedra»


OBRAS


Detalle de David (bronce, c. 1440)

A principios del quattrocento, Donatello descubrió la representación heroica de la adolescencia, que más tarde exaltarían los humanistas, en el sentido de una conciencia nueva de la dignidad y la excelencia del hombre.10 En su madurez artística, la actividad de Donatello fue innovadora y experimental, es cuando realizó el David y más tarde el grupo también en bronce de Judith y Holofernes, cuando ya tenía sesenta años; en estas obras realizó una búsqueda de los efectos pictóricos que posee el material del bronce, con la posibilidad que le permitían sus pátinas.11 Hay una cierta relación simbólica entre David y Judith, y Goliat y Holofernes: David, como Judit, representan la pasión controlada, mientras que Goliat, como Holofernes, representan la pasión desbocada.12

Donatello interpretó este tema bíblico (tomado del Primer libro de Samuel) como un desnudo clásico. De hecho, fue el primer desnudo integral, de bulto redondo, que apareció en la escultura renacentista.13 14 Se trata de un desnudo ponderado, natural, pero muy expresivo debido a la firmeza de las líneas compositivas generales. Se relata la victoria de David sobre Goliat, un gigante filisteo. Donatello muestra un David adolescente, desnudo, con el pie sobre la cabeza de Goliat, que acaba de cortar con la propia espada de su enemigo y que David aún la sujeta en su mano derecha. Con la otra mano sostiene la piedra con la que hirió a Goliat. Tiene la expresión serena y cubre su cabeza con sombrero de paja típico de la Toscana del que caen las guedejas del pelo; lleva también una corona de hojas de amaranto, en clara alusión al heroísmo griego, y sus pies están calzados con unas botas. En la cabeza de Goliat se encuentra un yelmo trabajado al detalle con relieves historiados y adornos vegetales típicos del primer Renacimiento (llamados «in candelieri»), y donde está representado un bajorrelieve de una carroza alada por putti.



María Magdalena (madera policromada, c. 1455)

Responsable de una de las primeras estatuas ecuestres del Renacimiento, deudora en su tipología de modelos clásicos romanos asimismo, el dramatismo que refleja la actitud y el rostro del personaje en cuestión (el Gattamelata o "Gata Melosa") es una muestra de la corriente trágica por la que discurrirá su producción última (y de la que será ejemplo su Mª Magdalena del Baptisterio de Florencia). 

Tallada en madera dorada y policromada. Aunque de forma habitual se la representa como una joven hermosa con una espléndida cabellera, la Magdalena de Donatello resulta revolucionaria y asombrosa, es una mujer vieja, semidesdentada y demacrada, con un cabello enmarañado que le llega casi hasta los pies. Aparte de los florentinos, el escultor más notable de principios del renacimiento fue Jacopo della Quercia de Siena. 

Il Verrocchio



BIOGRAFIA

(Andrea di Michele Cioni; Florencia, 1435 - Venecia, 1488) Orfebre, escultor y pintor italiano. La celebridad del artista florentino Andrea del Verrocchio se debe fundamentalmente a su obra escultórica, que prosiguió la tradición naturalista iniciada por Donatello dentro de un mayor interés por la gracilidad y ligereza de la pose.

Andrea Cioni, verdadero nombre de Verrocchio, nació en Florencia en 1435. Aunque su vida es poco conocida, se sabe con certeza que estudió orfebrería y pintura con Giuliano Verrocchi (de quien tomó su nombre) y Alesso Baldovinetti, respectivamente, y escultura con Antonio Rossellino y, según algunos autores, Donatello.

OBRAS


Dama del ramillete (c.1478), de Andrea del Verrocchio

Dentro del retrato escultórico del Quattrocento, La dama del ramillete de Verrochio constituye una obra singular. El tratamiento de los paños, la atracción visual que ejercen las manos constituyen una renovación del retrato en el campo de la escultura equiparable a la del retrato clasicista formulado por Leonardo.



David (c. 1473-75)

Es célebre su David de bronce (Museo del Bargello, Florencia), realizado entre 1473 y 1475, de tamaño ligeramente menor que el de Donatello. La representación de David como un joven héroe triunfante sobre el gigante filisteo Goliat es un motivo recurrente en el arte del Renacimiento, quizás porque su figura fue considerada por los artistas muy adecuada para encarnar los nuevos valores humanistas. El joven pastor aparece representado con unos rasgos finos, elegantes y un tanto andróginos, al tiempo que muestra una expresión altanera y desdeñosa, como si se sintiera orgulloso de haber dado muerte a Goliat, cuya cabeza cortada yace a sus pies.


Luca Della Robbia foto



BIOGRAFIA

Luca nació en el año 1388 en la casa de sus antepasados que se encontraba debajo de la iglesia de San Bernabé en Florencia. Fue educado, conforme a las costumbres de la época, hasta que aprendió no solo a leer, sino también a escribir y contar, como se solía hacer en casi todas las casa florentinas, por sus propios medios. Su padre le colocó, enseguida, para que aprendiera el oficio, en casa del orfebre Leonardo, hijo de Giovanni, considerado, por entonces en Florencia, como el mejor maestro en este arte.

Nacido en el seno de una familia de tintoreros (robbia significa "granza" en toscano, y esta palabra designa a una planta utilizada para teñir), empezó como escultor de mármol y estudió la escultura antigua. Luca Della Robbia realizó la Tribuna de los Cantores, en la Catedral de Florencia (1431), bajorrelieve muy importante que tenía que emplazarse encima de la puerta de la sacristía. La terminó hacia 1438-1439.

En 1446, Luca y su hermano Marco, compraron una gran casa para instalar un taller y un horno. En 1448 murió Marco dejando a cargo de Luca a sus seis sobrinos, entre los cuales destaca Andrea della Robbia que fue el más conocido. Andrea se hizo cargo de la Botega (taller) a la muerte de su tío, y sus cinco hermanos trabajaron con él. El más célebre es el tercer hijo: Giovanni. Después, el taller dejaría de funcionar.

No tan avanzado en las tendencias del Renacimiento formuladas por Brunelleschi, Masaccio, Donatello, etc., Luca Della Robbia es un escultor cuya sobriedad clara de los planos y los ritmos, la serenidad clásica de los rostros, las formas simples y la sensibilidad de la luz estarán siempre presentes en su obra. Buscó la fórmula para de conservar sus obras de barro cocido, que el sobrino del artista y los hijos de éste continuaron con esta misma técnica. 

OBRAS


“Cantoría de la Catedral de Florencia” (Mármol, 1431-1438, Museo dell'Opera del Duomo, Florencia). 

Se trata del púlpito para el órgano encargado en 1431 a Luca della Robbia que por entonces era un desconocido, y que se situó originalmente sobre la puerta de la Sacristía Norte de la Catedral también conocida como Puerta Nueva, justo enfrente de la realizada por Donatello situada sobre la puerta de la Sacristía Sur, ambas fueron desmontadas en 1688 siendo sustituidas por un púlpito que celebraba la boda de Fernando de Medici con Violante Beatriz de Baviera. Una vez desmantelada la reconstrucción de la cantoría de della Robbia fue un problema.

Representa en imágenes el Salmo 150 de David “Laudate Dominum”, que aparece escrito en letras romanas en las tres fascias del púlpito. Las figuras en alto-medio-bajo-relieve representan niños y niñas cantando y bailando junto con amorcillos (putti).

La parte superior de la Cantoría se asemeja a los diseños de los sarcófagos romanos, compartimentando las escenas en molduras rectangulares que se separan mediante dobles pilastras con capiteles compuestos. Se trata de cuatro molduras frontales y otras dos laterales, una en cada lateral del cuerpo superior. El conjunto queda enmarcado por las palabras del “Laudate Dominum”.

El cuerpo superior sobresale apoyado en ménsulas clásicas con decoración vegetal que a su vez sirven de separación a otras cuatro molduras situadas en un plano más profundo.


“Molduras del Campanile de la Catedral de Florencia” (Mármol, 1437, Museo dell'Opera del Duomo, Florencia).

La Música, representa a Orfeo tocando mientras que es escuchado por un grupo de animales. Se dice que la música de Orfeo movilizaba las rocas y las piedras, lo que ha sido interpretado en este caso como la aparición milagrosa de la ciudad de Florencia como consecuencia de la acción de los dioses y la divina providencia.

Astrología, que representa con la figura de Ptolomeo, creador de la teoría Geocentrista que sostenía que la Tierra permanecía inmóvil y era el centro del Universo. También fue el creador del Horóscopo.


Giovanni Bellini



BIOGRAFIA

(Venecia, Italia, h. 1430 - 1516) Pintor italiano. En la pintura italiana de la segunda mitad del siglo XV alcanzó especial renombre Giovanni Bellini, impulsor de la escuela veneciana y famoso pintor de madonnas, que creó un lenguaje pictórico basado en la fusión de la figura humana con el paisaje, dando gran importancia a la luz y al colorido.
También llamado Giambellino, nació en el seno de una familia de pintores; su padre, Jacopo, dibujante y discípulo del florentino Gentile da Fabriano, desempeñó un importante papel como introductor de la estética renacentista en Venecia. Su hermano Gentile fue un importante retratista que colaboró con él en la decoración del palacio ducal e incluso viajó a Constantinopla a retratar a su sultán.

OBRAS


Piedad (c. 1470)

Piedad es el nombre que se le adjudica a una escena particular: la Virgen María abrazando a su hijo muerto, al pie de la cruz, sin otros personajes de la historia bíblica. Esa es la escena que nos presenta Fernando Gallego. Se trata de una visión sobrecogedora, en la que María aproxima su rostro amorosamente al rostro cadavérico de Cristo, inánime en sus brazos, cubierto tan sólo con el paño de pudor y conmovedor en su desnudez, tomando como fuente las "Meditaciones" de san Buenaventura. La Virgen lleva una túnica roja cubierta por un pesado manto; ambos se pliegan y quiebran angulosamente, casi con paroxismo, acentuando el dramatismo crispado de la escena. Esta intensidad no se refleja en sangre, heridas ni otros elementos agresivos, sino en la fuerza de la expresión. Era ésta una de las más preciadas características de la pintura hispanoflamenca. 
Los personajes están en el monte Calvario, al pie de una cruz en forma de T, en mitad de un árido paisaje nórdico, que el autor pudo haber copiado de modelos directos flamencos: rocas afiladas, vegetación parca y al fondo una ciudad amurallada de techos apuntados, con unas figurillas. Junto a los protagonistas de la escena, Fernando Gallego ha representado a los donantes de la tabla, un matrimonio que aparecen de menor tamaño, puesto que su importancia jerárquica en la escena es menor. El marido entona el "Miserere Mei. Domine". Estas figuras de los donantes recuerdan aún al estilo internacional así como a trabajos de Dirck Bouts.



Transfiguración (c. 1474)

Es un cuadro realizado al óleo sobre tabla por el pintor renacentista italiano Giovanni Bellini. Mide 116 cm de alto y 154 cm de ancho. Está datado hacia 1480. Se conserva en el Museo de Capodimonte de Nápoles.

La obra está firmada “IOANNES BELLI(NVS)” sobre un cartellino que está sobre la valla de madera

La tela representa el episodio bíblico de la Transfiguración en el que Jesucristo revela su naturaleza divina a tres discípulos (Pedro, Santiago y Juan). Sobre este mismo tema de La transfiguración, Giovanni Bellini realizó otro cuadro, en 1455 y que se conserva actualmente en el Museo Correr de Venecia.

Las hojas del árbol que queda a la derecha, y los rostros de Pedro y Santiago son el resultado de una antigua restauración.

Destaca en esta obra el tratamiento de la luz que baña la composición, dulcificando el relieve de los planos del campo.
Representantes del arte renacentista

Pintura

Masaccio



BIOGRAFIA

(Tommaso di ser di Giovanni di Mone Cassai; San Giovanni Valdarno, actual Italia, 1401 - Roma, 1428) Pintor italiano. La carrera artística de Masaccio es interesante, primero, por la sorprendente relación entre la brevedad de su vida (murió a los veintisiete años) y la importancia, además de relativa abundancia, de sus creaciones, y segundo, por su aportación decisiva al Renacimiento, ya que fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica.

Masaccio se trasladó a Florencia cuando aún era muy joven, y en 1422 figuraba inscrito en el gremio de pintores de esta ciudad. Nada se sabe de lo que hizo hasta entonces y con quién se formó. Se le vinculaba tradicionalmente con el taller de Masolino, pero en la actualidad se cree que no fue en él donde se formó, sino que se incorporó como colaborador ya formado.

OBRAS


Detalle de La expulsión del Paraíso (1426-1428)

Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva.El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la Capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia. Representa una famosa escena en la Biblia, la expulsión del Paraíso que se narra en Génesis aunque con algunas diferencias en relación con el relato canónico.


Sagrada Trinidad, Masaccio

Frente a la imagen plana del Gótico italiano, que bloquea la mirada sobre la superficie a través del fondo dorado, lo que Masaccio y los pintores de su generación planteaban era ni más ni menos que abrir una ventana imaginaria sobre una supuesta realidad pictórica. Habían logrado abstraer la mirada humana para proporcionar un ordenamiento racional del mundo visible; así, en este cuadro se finge abrir una capilla real, con su altar y todo, donde tiene lugar ante el fiel el misterio de la Santísima Trinidad. En el primer término situó el clásico altar que se construía en las capillas laterales de las catedrales mediterráneas. En él se abre un nicho, con un sepulcro donde la figura de un esqueleto se rodea de una inscripción que reza: "Fui lo que tú eres y serás lo que yo soy". Sobre este espacio aparecen los donantes, el gonfaloniero, el más alto cargo cívico, con traje rojo, y su esposa. Esto supone una ruptura total con el arte precedente, que adjudica a los donantes un tamaño menor al de las figuras divinas en atención a su menor jerarquía en la concepción teocrática del mundo. Aquí, sin embargo, se respetan las recién aplicadas leyes de la perspectiva y la proporción para plantear dos figuras de tamaño natural, similar al de los personajes divinos, y pintados en escorzo al tener en cuenta la mirada del fiel, que los contempla desde el suelo. Sin embargo, sí existe una diferencia en el nivel de la jerarquía de los donantes y los santos, pero se expresa en un lenguaje diferente: tras los donantes se abre una supuesta capilla real, donde la Virgen y San Juan lloran a los pies de la cruz, donde Cristo aparece en eje con la paloma del Espíritu Santo y la figura de Dios Padre. Los puntos de vista para unos y otros son diferentes: punto de vista desde abajo para los donantes, que fingen pertenecer al espacio real del espectador. Punto de vista frontal para el misterio cristiano, que adquiere así un espacio sobrenatural. A la intención de realidad Masaccio suministra recursos tales como el claroscuro, que proporciona sombras y luces en vez de un fondo plano, y un diestro manejo de las texturas y las gamas tonales para dar tangibilidad y solidez a los cuerpos. No sólo se realiza un manifiesto de la nueva pintura del Renacimiento sino que en la capilla representada se recogen los elementos de la nueva arquitectura basada en los restos romanos y románicos de Italia. Aún así, Masaccio traduce un gazapo de la época, que consiste en el número de los casetones de la bóveda, pares, mientras que en Roma siempre se realizaban en cifra impar.

Paolo Uccello



BIOGRAFIA

(Paolo di Dono; Pratovecchio, actual Italia, 1397 - Florencia, 1475) Pintor italiano. La primera noticia documental que se tiene de Paolo Uccello es de 1412 y lo sitúa en el taller de Ghiberti, donde debió de formarse, aunque no consta que fuera escultor.

En 1425 estaba en Venecia trabajando en unos mosaicos para San Marcos, que no se conocen. En 1432, de nuevo en Florencia, Paolo Uccello realizó el luneto de la Creación en el Claustro Verde de Santa Maria Novella, una obra llena de expresividad pero todavía algo tosca.

OBRAS


La Batalla de San Romano, de Paolo Uccello

La obra que plasma con mayor elocuencia esta atracción por la perspectiva, y también la más admirada de Uccello, son las tres tablas de La batalla de San Romano (un enfrentamiento armado entre Florencia y Siena), donde las armas rotas, los cadáveres y las patas de los caballos aparecen situados en un escenario enmarañado y complejo.


El hombre del turbante rojo.

Es una pintura realizada en 1433, fue pintada en óleo, sobre tabla, es  de estilo flamenco sus  medidas son  de 25.5x19cm. Es una obra centrípeta. En el Retrato del hombre del turbante rojo, Paolo Ucello denota su interés por el dibujo y el relieve, con reparto de la luz para dar volumen. Es el retrato tipo renacentista de busto, dibujo pulcro, importancia del color, de frente o perfil.

En realidad no está con un turbante si no con un chaperón cuyo extremos  se encuentran anudados sobre su cabeza, se dice que esta pintura se trata de la esposa del pintor es por eso que está pintada de negro la mayor parte, es un retrato maravilloso ya que se trata de un rostro serio y realista en la que deja constancia la dureza de la expresión, para la pintura usa unas finas capas de pigmentos de color el cual logra que el retrato resplandezca;  un ejemplo claro lo tienen en los ojos.

Fra Angélico



BIOGRAFIA

(Guido o Guidolino di Pietro; Vicchio di Mugello, hacia 1395 - Roma, 1455) Pintor italiano. No se le atribuye ninguna obra hasta 1420 (relicarios para Santa Maria Novella). Se orientó hacia un arte expresivo, instalado en el espacio y bañado por la dulce luz florentina, que no atenúa en absoluto la solidez de la composición y la firmeza de los volúmenes. Todas estas cualidades aparecen con gran evidencia en sus obras fundamentales: Descendimiento (c. 1440), Lamentación sobre el cuerpo de Cristo (1440-1445), La coronación de la Virgen (antes de 1445), la serie de pinturas realizadas para las celdas del convento de San Marcos de Florencia y La Anunciación del Museo del Prado. Las virtudes espirituales del pintor armonizan con la frescura y la delicadeza de sus coloridos, con la elegancia del dibujo y con esa manera tan suya de ocupar el espacio con el mínimo de medios y de efectos.

OBRAS


La Anunciación (c. 1431, Museo del Prado)

Casi nada se sabe de su formación pictórica, aunque en su estilo se aprecia una transición entre elementos temáticos de tipo trecentista o gótico (fondos dorados, alargamiento de las figuras, gusto por el trazado de líneas curvas en los ropajes) y aspectos innovadores más característicos del arte del Quattrocento: sentido del volumen, intentos de profundización en perspectiva y, sobre todo, luminosidad de la atmósfera, elemento este último de poderosa presencia en la obra del maestro. Es probable que su iniciación artística se realizara de la mano del monje camaldulense Lorenzo Monaco.


Fra Angelico, Retablo de San Marco (1438-1440), Museo de San Marco, Florencia

El retablo estaba compuesto por un panel principal (que es este de aquí arriba) y nueve tablillas rectangulares, de unos 40 centímetros de alto, que colocadas debajo formaban la predela o banco del retablo. Estos nueve paneles son los que narran la vida y milagros de Cosme y Damián (nunca mejor dicho). Por desgracia, en una reforma posterior de la iglesia, a alguna mente lúcida se le ocurrió desmantelar el retablo y ahora está a trozos, desperdigado por el mundo. 

En el panel principal, aparece la virgen entronizada, con el niño Jesús en las rodillas, rodeada de ángeles y santos. Lo más importante de este cuadro es que es una de las primeras sacra conversazione que se conoce, un tema pictórico que representa a la virgen con el niño y unos cuantos santos de charleta. La composición es perfectamente simétrica y triangular, típica del Quattrocento. A los pies de la virgen se arrodillan los santos Cosme y Damián, uno mirando al espectador y otro de espaldas. La cara del de la izquierda, Cosme, es la del propio Cosme de Medici (que para eso compartían nombre). Su hermano Lorenzo di Giovanni está retratado en el primer santo de la izquierda, san Lorenzo; los siguientes son san Juan evangelista (en honor al padre de los hermanos, que se llamaba Giovanni, y a un hijo de Cosme) y san Marcos, patrono del convento. En el grupo de la izquierda están santo Domingo y san Pedro mártir en los extremos, los dos santos dominicos más importantes, y san Francisco de Asís en el centro (por un hijo de Lorenzo que se llamaba Pier Francesco). Todo quedaba en familia, vamos. 


Sandro Botticelli



BIOGRAFIA

(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.

Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli. Éste comenzó su trayectoria artística con obras de temática religiosa, en particular vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo.

OBRAS


El nacimiento de Venus (1485) de Botticelli

El nacimiento de Venus, una de las pinturas más reconocidas de Botticelli, reprersenta el nacimiento de la diosa del amor Venus emergiendo de la espuma del mar como una mujer plenamente madura. Vale la pena notar que en la época clásica, la espuma del mar era el símbolo de los genitales femeninos, y como tal, Botticelli fue ingeniosamente referencia real del nacimiento de la diosa. A pesar de una figura mítica lleva a muchas especulaciones, porque no hay contexto literario exacta que representa la escena pintada por Botticelli. La figura central de Venus en la pintura es muy similar a la escultura de Praxíteles de Afrodita.


Las tentaciones de Cristo- fresco

El tema de la decoración fue un paralelismo entre las historias de Moisés y de Cristo, como un signo de continuidad entre el antiguo y el Nuevo Testamento. Una continuidad entre la ley divina de las tablas y el mensaje de Jesús, quien, a su vez, eligió a Pedro ( el primer obispo de Roma ) como su sucesor: Finalmente, esto resultaría en una legitimación de los sucesores de éste, los papas de Roma.

La escena de las tentaciones de Cristo representa a tres episodios de los Evangelios, en paralelo con la escena en la pared opuesta, también por Botticelli, mostrando la pruebas de Moisés. La pintura tiene un friso con la inscripción (similar al fresco) diciendo TEMPTATIO IESU CHRISTI LATORIS EVANGELICAE LEGIS ("las tentaciones de Cristo, que trae la ley Evangélica").

Rafael Sanzio


File:Sanzio 00.jpg

BIOGRAFIA

(Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 15201 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael1 n. 1 fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.3

Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre.4 5 Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico.6 Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.7

Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años.n. 2 Fue un artista muy productivo, en parte gracias a que dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores,8 y, a pesar de su muerte prematura, dejó una extensa obra que en gran parte aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, ya que decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, que quedó sin terminar a causa de su muerte y fue completado por ayudantes.

OBRAS


Detalle de La Gioconda

En el arte occidental, se puede decir que no hay ninguna obra más famosa que la pintura de Leonardo da Vinci del retrato de Lisa Gherardini, llamado Mona Lisa (Mona es una abreviatura del italiano Madonna, señora), hija de un fabricante de lanas florentino llamado Antonio Gherardini. A su muerte, la muchacha habría sido prometida al hijo menor de Lorenzo el Magnífico, pero al huir el clan de los Médicis ante la invasión francesa, la joven se habría quedado sola y embarazada. En tan adversas condiciones, Lisa Gherardini habría aceptado desposarse con Francisco Giocondo, un hombre de mucha más edad que ella a quien debería el sobrenombre de la Gioconda. Sin embargo, son innumerables las teorías a este respecto; muchos creen que el retrato no se basa en un único modelo, sino en la suma de varios.
Aun así, la obra conserva todavía una belleza peculiar. Muchos intentos se han hecho para explicar el vivo efecto que produce en el espectador. Leonardo utilizó un típico sfumato: los suaves colores y los contornos se funden en una sombra indecisa. De la misma manera, la expresión del rostro es equívoca: una sonrisa juega alrededor de la boca y los ojos, pero ¿es burlona o melancólica? La joven parece mirar al espectador pero también al mismo tiempo mira a lo lejos, o hacia su interior. El peculiar efecto queda acentuado por el paisaje onírico del fondo, donde además el artista ha dejado mucho más bajo el horizonte de la izquierda que el de la derecha. Tampoco las dos mitades de la cara son del todo iguales. Lo turbador de estos aspectos se contrapone con la tranquila armonía de las manos maravillosamente modeladas.


La anunciación

La escena se desarrolla enteramente en el exterior, dentro de un jardín cerrado de una típica villa florentina. Este es un rasgo innovador, ya que en la tradición medieval la ambientación era siempre en el interior (lo que favorecía la representación de la cama), al menos en lo que se refería a la Virgen, mientras que el ángel podía estar en el exterior, pero en un hortus conclusus, es decir, en un jardín delimitado por altos muros que aludían al vientre de María. Para mantener la reserva del encuentro, Leonardo pinta a la Virgen en un palacio, pero dejando entrever el lecho; además, un pequeño muro delimita el jardincillo.

El ángel es clásico, como iconografía, tiene las alas batiendo y sostiene un lirio blanco (Lilium candidum), símbolo de pureza. El ángel revela su peso en la hierba, y se representa incluso el movimiento del aire que provoca al aterrizar. A diferencia de los ángeles que normalmente se representaban no tiene alas de pavo real (considerado animal sagrado y de carne incorruptible al ser exótico y bellísimo), sino las alas de un pájaro auténtico, cuya anatomía ha estudiado el autor. Se supone que Leonardo copió originalmente las alas de las de un pájaro en vuelo. Hay una extraña anomalía: las alas originales eran más cortas, pero fueron alargadas por un artista posterior, sin comprender que aquí Leonardo representó al ángel que está aterrizando, y que por lo tanto está cerrando las alas, y por este motivo carece de sentido pintar un ala batiendo. Esta "corrección" destruye toda la labor de estudio de Leonardo sobre la anatomía de las aves, así como la representación realista del ala.

Estudio de drapeado.
La impostación de la posición es clásicamente leonardesca, considerando los drapeados, con pliegues amplios y mórbidos. Giorgio Vasari cuenta que el artista hacía a menudo modelos de arcilla de las figuras, los vestía con mórbidos mantos bañados en yeso y entonces reproducía pacientemente la caída de los drapeados. La posición de las manos es natural, la derecha bendiciendo mientras que la izquierda lleva la azucena.

Cierta perplejidad causa la cabeza del ángel: las carnaciones son pálidas y planas, sin las transparencias clásicas de Leonardo, hay una gran diferencia con el ángel del Bautismo de Cristo, aquí los cabellos no se difuminan, sino que aparecen como una masa de rizos compacta.

Miguel Ángel



BIOGRAFIA

(Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.


OBRAS


La creación ADAN (Capilla Sixtina, 1508–1512)




La creación EVA (Capilla Sixtina, 1508–1512)


Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún y, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado, para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada.

Las posiciones idénticas de Dios y Adán se basan en el Génesis 1:27, que dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo Dios, que aparece flotando en el aire contrasta con la imagen terrenal de Adán, quien se encuentra acostado en una estable triángulo de tierra. El nombre de Adán viene del hebreo y significa hombre y la forma femenina Adamah significa Tierra.

La inspiración de Miguel Ángel pudo haber venido del himno medieval Veni Creator Spiritus, en el que se pide que el dedo de la mano paterna derecha (digitus paternae dexterae) dé a los fieles amor y corazón.



Rafael Sanzio


Sanzio 00.jpg

BIOGRAFIA

(Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 15201 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael1 n. fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre.Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.

Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años.n. Fue un artista muy productivo, en parte gracias a que dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores,8 y, a pesar de su muerte prematura, dejó una extensa obra que en gran parte aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, ya que decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, que quedó sin terminar a causa de su muerte y fue completado por ayudantes.

OBRAS


La Academia de Atenas.. Rafael Sanzio



Comenzó con esta obra a finales de 1510 y se prolongaron hasta mediados de 1511. Colocada frente a la Disputa, que exalta la verdad, la ESCUELA DE ATENAS representa la investigación racional de la verdad. Las figuras de los filósofos y sabios de la Antigüedad están dispuestas en el interior de un edificio de formas solemnes y grandiosas proporciones, con temas de la arquitectura romana tardía imperial.
En nichos, a los lados del primer arco, están las estatuas de Apolo y Minerva, referidas a los modelos clásicos. El significado de las dos figuras se aclara en los bajorrelieves situados debajo: una lucha de desnudos y Tritón que rapta a una vida, simbolizan la violencia y los deseos sensuales que dominan la parte inferior del alma humana y deben ser dominados y guiados por la autoridad de la razón, representada por Apolo; menos descifrables son las alegorías bajo Minerva, que parecen simbolizar la actividad de la inteligencia, gobernada por la divinidad. Otras estatuas y bajorrelieves se entrevén en escorzo en las paredes de la nave. Los medallones en las pechinas de la cúpula representan a un hombre que alza los ojos de un libro a una mujer que posa un brazo sobre el globo terrestre; tales gestos parecen repetir los dos personajes centrales que son los dos filósofos más grandes de la antigüedad, erguidos en lo alto de la escalinata (Platón y Aristóteles).



EL ENTIERRO DE CRISTO de Rafael Sanzio



El entierro de Cristo de Rafael es otro cuadro rodeado de curiosas circunstancias históricas. Fué pintado por encargo de Atalanta Baglioni, en memoria de su hijo Grifonetto -muerto en 1500 en el transcurso de las luchas intestinas que se desarrollarón en Perugia-, para la capilla que dicha familia poseia en la iglesia de San Francesco. 

La tabla, que sería coronada por una composición de Domenico di Paris Alfano y completada con una predela en grisalla en la que aparecen las virtudes teologales, quedó concluida tan sólo en 1507, de modo que su realización tuvo lugar en Florencia, tal vez con la colaboración del artista antes citado. 

El esquema general de la composición deriva de la Piedad de Perugino, pintada en 1495, que se conserva en la Galeria Pitti de Florencia, si bien el tratamiento de las figuras, sintético y expresivo, es puramente rafaelesco. Existe, además, un proposito por plasmar las tensiones anatómicas, el esfuertzo fisico, que preludia claramente el manierismo y que debe atribuirse a la influencia de Miguel Angel. 
Representantes del arte renacentista

Arquitectura

Filippo Brunelleschi




BIOGRAFIA
(Florencia, 1377-id., 1445)
Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.

OBRAS
Su arquitectura elegante y moderadamente ornamental queda compendiada a la perfección en dos espléndidas creaciones:


la capilla Pazzi


la Sacristía Vieja de San Lorenzo

Son dos obras de planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre arenisca gris y estuco blanco. 
También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes preestablecidas. Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones sino para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones.

Donato d'Angelo Bramante




BIOGRAFIA

(Monte Asdruvaldo, actual Italia, 1444-Roma, 1514) 

Arquitecto y pintor italiano. Fue el mayor arquitecto del Renacimiento italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI, heredero de Brunelleschi y Alberti e inspirador de muchas de las grandes figuras de la arquitectura posterior, de Sansovino a Antonio de Sangallo el Joven.

OBRAS

La genialidad de las soluciones por él propuestas imprimió una nueva orientación, más monumental y escenográfica, a la arquitectura del Renacimiento. Intervino también en la sistematización de algunos barrios de Roma

San Pietro in Montorio

Con este pequeño templo circular Bramante encauza la arquitectura renacentista hacia su pureza de formas y grandiosidad. Esta obra fue encargada por los Reyes Católicos para conmemorar el Martirio de San Pedro y solemnizar la Toma de Granada en el año 1492. Más tarde se convertiría en la Academia Española. Esta construcción es todo un programa edilicio, algo parecido como fue la Capilla Pazzi de Brunelleschi. La sobriedad y elegancia ha adquirido una robusted auténticamente romana, dicha sobriedad caracterizará toda la obra del Cinquecento romano tanto en arquitectura, escultura y pintura.

Las escaleras infinitas del Vaticano

Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca, El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.

La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.

Andrea Palladio


BIOGRAFIA


Padua, 1508-Maser, actual Italia, 1580) Arquitecto italiano. El que había de ser uno de los mayores arquitectos de la Italia del Renacimiento, llamado a tener una proyección internacional muy superior a la de la mayor parte de sus coetáneos, fue hijo de un molinero y se formó como cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.

OBRAS

Villa Rotonda
El sitio escogido fue la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de los muros de Vicenza. En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos nobles pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple, aunque los aspectos placenteros de la vida en contacto con la naturaleza permanecen ahora en un segundo plano en relación a la elección, totalmente económica, de orientar las inversiones hacia una agricultura de tipo intensivo, l lugar más notable del espacio interno, es sin duda la sala central circular, dotada de balcones, que se desarrolla en toda la altura hasta la cúpula. El cielorraso semiesférico está decorado con frescos de Alessandro Maganza; aquí encontramos también alegorías ligadas a la vida religiosa y las virtudes que supone, con representaciones de la Bondad, la Templanza y la Castidad. Le parte inferior de la sala, en todas las paredes, está decorada con columnatas fingidas en trampantojo y gigantescas figuras de la mitología griega, obras de Ludovico Dorigny. 

Palazzo y loggia del Capitanio (Vicenza)
Palazzo del Capitanio.

Pese a las limitaciones espaciales que presentaba la parcela en que había de ser levantado, el arquitecto concibió el edificio en función de un orden compuesto definido por columnas de orden gigante rematadas en capiteles corintios que recorren verticalmente sus fachadas.

El piso bajo abre mediante una loggia o pórtico de tres esbeltos arcos de medio punto que, sin solución de continuidad, dan paso a tres balconadas adinteladas, mientras que el último piso queda recorrido por una elegantísima balaustrada. 
1. Personajes importantes del periodo Gótico

1.1 Hans Holbein el Joven

Nacimiento:  Hacia 1497 (Augsburgo, Sacro Imperio Romano-Germánico)
Fallecimiento: Entre el 7 de octubre y el 29 de noviembre de 1543 (Londres, Reino de Inglaterra)
Ocupación:  Pintor y diseñador de xilografías, vidrieras y orfebrería

Estilo:  Renacimiento nórdico. Es conocido sobre todo como uno de los maestros del retrato del siglo XVI. Se le llama "el Joven" para diferenciarlo de su padre, Hans Holbein el Viejo, un dotado pintor de la escuela gótica tardía.

Hans Holbein the Younger, self-portrait.jpg
Hans Holbein el Joven

Obras:


Retrato de Erasmo de Róterdam, 1523. 
Óleo y temple sobre tabla, National Gallery (Londres), en préstamo de Longford Castle.

Aunque es este retrato del humanista, Metsys no consigue la intensidad del cuadro de Holbein ni la del grabado del Durero, se trata de un buen modelo para ambos artistas. Erasmo y Metsys se conocieron en 1517 gracias a la mediación de Pieter Gillis, una época en la que el pintor belga intensifica sus relaciones con personajes como Patinir, Leiden o Holbein.

AUTOR: Hans Holbein, el Joven (1497/98 – 1543)
TÍTULO: El cuerpo de Cristo muerto en la tumba
MEDIDAS: 30,5 X 200 cm
TÉCNICA: Óleo sobre tabla
FECHA: 1521
UBICACIÓN: Museo de Bellas Artes de Basilea.

Si hay algo, además de por su técnica, por lo que Holbein debe destacarse es por su enorme capacidad de observación, la cual queda reflejada en la plasmación de la psicología a la hora de representar el alma en sus modelos. Hay que señalar, el gran desarrollo que poseía de la técnica pictórica, sobresaliendo en los juegos cromáticos bajo la acción lumínica, sin alterar o modificar apenas los tonos naturales. Entrando en mayor profundidad en la obra vemos como su frialdad, sequedad y crueldad, queda expuesta en el más trágico cuadro que quizás se haya pintado nunca, y tal vez en este motivo se halle su esencia, donde el pintor sabe conjugar una máxima crueldad, pero al mismo tiempo misterio y sutileza.

1.2 Hans Holbein el Viejo

Fue un pintor alemán que nació en Augsburgo (Baviera) en 1465 y murió en Issenheim (Alsacia) en 1524. Él y su hermano Sigmund o Sigismund Holbein pintaron varias obras religiosas en el final del estilo gótico. Hans el Viejo fue un pionero y líder en la transformación del arte alemán desde el estilo gótico al renacentista.

Hans Holbein el Viejo es un pintor gótico del siglo XV. Su obra es principalmente de temática religiosa, en particular retablos, trípticos o polípticos. En este tipo de cuadros seguía las tradiciones de la iconografía religiosa. 

Obras:


Muerte de la Virgen (h. 1495), Museo de Arte de Basilea. 

Formó parte de un retablo dedicado a los santos Ulrico y Afra en la iglesia de Augsburgo, actualmente disperso. Representa una escena de interior, con una ventana a través de la cual se vislumbra un castillo. La figura central es la Virgen con una vela encendida y rodeada de los apóstoles: San Pedro a la derecha leyenda y San Juan a la izquierda. La influencia gótica se denota en el empleo de oro en el fondo del paisaje, en las aureolas y el tejido de la túnica de la Virgen.

Archivo: Hans Holbein d.  Ä.  007.jpg
Retrato de una mujer de 34 años (1516-17), Museo de Arte de Basilea.

Es una muestra de la capacidad de captación psicológica de Hans Holbein el Viejo. Se representa media figura de la dama, con su edad inscrita en la parte inferior del marco original, con un traje de alta cintura y los cabellos recogidos en una toca de tejido transparente.

2. Arquitectos del periodo Gótico

2.1  Josep Mas i Vila


Nacio en Barcelona en el año de 1779 y murió en 1855, fue hijo del también

arquitecto barcelonés,Josep Mas i Dordal colaboró con su padre y le sucedió 
como arquitecto municipal en el año1808Proyectó la fachada neoclásica de
la Casa de la Ciudad de Barcelona, realizada entre los años 1830 y 1847.
Muy discutido fue el proyecto inicial en el que se incluía el derribo de la fachada
anterior gótica, que debido a las presiones de la Real Academia de las 
Buenas Letras de Barcelona y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi,
 no se llegó a efectuar.
Autor también de la portada del Cementerio Viejo de Barcelona en el barrio
de Poblenou en el año 1840, en ese mismo año construyó el mercado de 
San José o de la Boquería, e hizolas reformas del mercado de Santa Catalina
en 1844 junto con el arquitecto Josep Buixareu.

Casa de la ciudad de Barcelona 1840.

2.2 Pere Blai (1553-1621) 
Fue un arquitecto español. Probablemente se formó con su padre,
maestro de las fuentes de Barcelona, y con su hermano.
La relación profesional que mantuvo con Jaume Amigó,
párroco de Tivisa y experto tracista, influyó de
forma importante en sus conocimientos del estilo renacentista
y en su nombramiento como maestro mayor de la diócesis tarraconense.
Entre sus obras destacan la capilla del Santísimo de la catedral
de Tarragona (1582), donde sucedió a Bernat Cassany; la parroquia
de La Selva del Campo (1582); capillas de San Juan y San Fructuoso
de la catedral de Tarragona (1592); parroquia de Cornudella de 
Montsant (1599); y la parroquia de Santiago Apóstol de Riudoms (1617).
En 1565 Lluís d'Icard le encargó la construcción del Castillo-Palacio
de Torredembarra, único edificio actualmente en pie de planta entera
del Renacimiento catalán. El edificio despertó un innegable interés,
dado el alto rango del propietario.

Su encargo más importante fue la construcción de la fachada sur
del Palacio de la Generalidad de Cataluña en la plaza San Jaime
de Barcelona. Se quería una construcción alineada con el estilo
de la época, en contraste con el estilo gótico del resto del palacio.
La obra debía durar cuatro años, pero acabó en veinte y después de
muchas polémicas y períodos de paro de las obras.

A raíz de este trabajo hizo una serie de intervenciones en Barcelona:
Capillas de San Ramón de Peñafort y de San Domenec en la iglesia
 de los Dominicos, intervención en la parroquia de Igualada.

Capilla de San Ramón de Peñafort (s. XII)